Ir al contenido principal

Mujeres para cambiar el rumbo


MUJERES PARA CAMBIAR EL RUMBO

1. POLITICA PUBLICA

El mundo del mar, de la pesca, es un sector eminentemente masculino y afectado por un importante problema generacional. No se puede mirar hacia otro lado, dar la espalda y prescindir de la mano de obra, de las capacidades y de la ilusión de las mujeres del mar.  Según el Instituto Europeo de la Igualdad de Género, somos el sexto país en el continente con mayores índices de igualdad, y sin embargo seguimos lejos de la igualdad plena y donde la brecha de genero tiene un impacto negativo en nuestra economía. El sector marítimo no es una excepción. Somos la primera potencia europea en pesca y uno de los países con mayor vinculación histórica, cultural, social y económica con el mar. Sin embargo, la presencia femenina en nuestros barcos, nuestras lonjas o al frente de las organizaciones repetitivas del sector está lejos de ser equitativa.

Como funcionaria del Instituto Social de la Marina, para este reto he elegido El Plan para la Igualdad de Género en el Sector Pesquero y Acuícola (2021-2027) herramienta marco impulsada por la Secretaria General de Pesca (SGP) del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) para la definición de una estrategia general de programación y orientación, que sirva tanto a las administraciones pesqueras como a los diferentes agentes sectoriales y sociales implicados en la implementación de la igualdad, a la hora de definir sus políticas y acciones para combatir la desigualdad entre mujeres y hombres en el ámbito de la pesca y la acuicultura.

Este marco estratégico coincide en su periodo de ejecución con el Programa Operativo (PO) para España del nuevo Fondo Europeo Marítimo, de la Pesca y de la Acuicultura (FEMPA), documento en el que se incorpora el principio de igualdad en un modo transversal, en cumplimiento de los criterios de género que establece el Instituto de las Mujeres.

2. ANALISIS DEL PLAN PARA LA IGUALDAD DE GENERO EN EL SECTOR PESQUERO Y ACUÍCOLA

El plan para la igualdad de género en el sector pesquero y acuícola se estructura en torno a tres temáticas fundamentales que se dividen en 11 objetivos estratégicos y 43 medidas específicas.

ROLES (Eje1). Incorporación de las mujeres al sector, desarrollo profesional y relevo a partir del emprendimiento y la formación.

RECURSOS (Eje2). Mejora de las condiciones laborales que afectan a las profesionales del mar.

REPRESENTACION (Eje3). Impulso de la igualdad y participación efectiva de las mujeres en los órganos y procesos de decisión a través del refuerzo de su asociacionismo y liderazgo.

Cada uno de estos ejes se concretan en objetivos específicos que se materializan en una serie de medidas para cuya redacción se han tenido en cuenta los avances que en materia de género se han producido en los últimos años. En su definición también se han considerado las líneas maestras del nuevo Plan Estratégico para la Igualdad Efectiva de Mujeres y de Hombres 2022-2025 del Gobierno de España y los objetivos que en esta materia marca la Agenda 2030. Para ello, se ha contado con la colaboración del Instituto de las Mujeres

3. IMPACTO Y RESULTADO

En términos cuantitativos, se estima que algo más del 16% de los afiliados al Régimen Especial del Mar (REM) son mujeres. Si a este porcentaje se añade el resto de las actividades no incluidas en este régimen (industria, comercialización…) la participación femenina se acerca al 35%. Por segmentos de actividad, la representación femenina es especialmente destacada Enel marisqueo a pie, donde suponen casi el 63% del empleo. En el sector de la transformación del pescado, marisco y moluscos, gran parte de la mano de obra también ha sido históricamente femenina, suponiendo algo más del 63%. En el segmento de la comercialización las mujeres aportan un importante papel, especialmente en el comercio minorista, donde se acerca al 53% de representación

La única actividad donde la tasa de ocupación femenina es todavía muy baja es en la pesca marítima, con un poco más de un 5% de mujeres.

Los análisis de genero realizados apuntan a los roles que se han dado históricamente en el sector marítimo-pesquero como una de las causas de esta escasa representación femenina, junto con la existencia de ciertas barretas estructurales en los barcos que limitan el acceso de las mujeres a la actividad a bordo de las embarcaciones de pesca de altura y gran altura.

Esta segmentación laboral entre mujeres y hombres no solo se produce a nivel horizontal en lo que respecta al acceso al empleo, sino también a nivel vertical, en lo relativo a la promoción profesional, pues todavía siguen existiendo aspectos de carácter organizativo que dificultan el ascenso femenino a determinados puestos.

Por todo ello, en la actualidad sigue resultando necesaria una adecuada planificación y la gestión de las políticas de integración e igualdad en el sector pesquero.

4. PUNTOS FUERTES Y DEBILIDADES

Se han producido avances en relación a la integración del principio horizontal de igualdad en este ámbito de actividad, especialmente en lo relativo a la visibilidad y puesta en valor del trabajo que realizan las mujeres del sector.

Gran parte de este avance ha sido gracias al impulso que se ha realizado desde las propias asociaciones de mujeres profesionales del mar y motivado por la implementación de actuaciones específicas en materia de género por parte de las administraciones y entidades sectoriales.

Consolidar los logros y ampliarlos en el terreno del liderazgo y empoderamiento es uno de los fines que se persiguen para el logro de una igualdad real y efectiva en el sector.

Igualmente, todavía existen importantes retos, especialmente en el terreno laboral. Para ello, se han establecido una serie de medidas que persiguen dar respuesta a aquellas problemáticas históricas que más afectan como son las relacionadas con la mejora de las condiciones de trabajo y de vida (brechas salariales, corresponsabilidad y conciliación, mejora de las condiciones de salud, higiene y seguridad, coeficientes reductores de la edad de jubilación…)

Dado que las competencias en esta materia son muy amplias e involucran a diferentes administraciones, la búsqueda de soluciones plausibles a estas cuestiones ha de para por un incremento del dialogo y la coordinación entre estas, y también con el propio sector y los agentes sociales.

Finalmente, destacar como debilidad el impacto que sobre las políticas de igualdad suelen general las crisis económicas. La respuesta política de “austeridad” que se ha utilizado en anteriores crisis económicas, provocan siempre ajustes estructurales en la reducción de los salarios y del gasto público. Por desgracia, dichas políticas de austeridad siempre acaban afectando y provocando retrocesos en las políticas de igualdad, donde se priorizan objetivos económicos frente a los sociales.

Es importante saber que las medidas de austeridad no solucionan el problema de la crisis económica, sino que contribuyen al empeoramiento tanto las condiciones de vida de mujeres y varones como las políticas de igualdad. 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aprende Igualdad 2022 - Modulo 0. Presentación

Septiembre... Mes relacionado con inicios, nuevas experiencias, expectativas... Me gustan las primeras veces, cuando todo está por descubrir. La mirada es diferente, curiosa, inquieta. Este es mi primer blog, mi primera entrada... Me presento. Soy Raquel y para definirme necesitaria hablar de esa Raquel mujer, madre, trabajadora, fotógrafa aficionada y muchas mas cosas que no caben en una descripción a golpe de teclado. Trabajo como Auxiliar Administrativa en la AGE, en el departamento de RRHH del Instituto Social de la Marina en Illes Balears. Soy Licenciada en Pedagogía y Master en Dirección y Gestión de RRHH.  Acabé en la Administración, cuando después de dar muchas vueltas por la empresa privada descubrí que mi etiqueta de mujer me limitaba en el desarrollo de alguna de mis carreras,o la profesional o en mi desarrollo personal. Tuve que elegir. Por suerte, entrar en la Administración no ha supuesto renunciar a nada de todo lo comentado anteriormente, y me siento afortunada por ello

Voces que empoderan

La semana pasada vivimos con júbilo la noticia de que nuestro joven tenista español Carlos Alcaraz, alcanzaba el número uno mundial... y los medios de comunicación nos informaban con sus titulares. Algunos ejemplos Carlos Alcaraz, el número 1 del tenis más joven de la historia (CNN) Carlos Alcaraz, el tenista más joven que alcanza el número 1 del tenis mundial (Onda Cero) Alcaraz, el número 1 más joven de la historia (OK Diario) Pero... la realidad es otra... Carlos no es la figura más joven en llegar a ser el número uno pues hay hasta cinco mujeres delante de él...  de hecho,  no es, ni de lejos, la persona más joven en liderar esta lista. Martina Hingis, tenía 16 años y tres meses cuando se subió a lo más alto del tenis mundial. Y hay al menos otras cuatro tenistas, todas ellas mujeres, que fueron número uno antes que el español: María Sharapova, Steffi Graf, Tracy Austin y Mónica Seles.  Pero los medios de comunicación se empeñan en mostrarnos al joven tenista como número uno a nive